principales cultivos en costa rica
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil
hectáreas consagradas a la producción de cultivos sin químicos y más de 3 mil
productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto
en el mercado nacional como internacional. Según el último censo agropecuario
realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la superficie total de productos cultivados asciende a
557.888,6 hectáreas, siendo el principal cultivo el café, seguido de la palma africana, el banano, la caña de azúcar y la piña. Las principales zonas de siembra de productos orgánicos se
encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba, Zona Norte, Cartago, entre otros
Uno de cada siete costarricenses
trabaja en el sector agrícola. Las exportaciones de productos
agrícolas conforman el 8% del PIB del país. Aproximadamente un 5.9% del
territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado
por tierras de cultivo.
El café, uno de los cultivos de mayor valor,
se cultiva en ocho regiones cafetaleras del país, clasificadas según sus
características climáticas, altitud y suelos:
- · Valle Central (faldas de los volcanes Irazú, Poás y Barva).
- · Occidente (cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Grecia, Valverde Vega y Atenas).
- · Zona Guanacaste: cantones de Hojancha, Nicoya, Santa Cruz y Nandayure (Guanacaste); Monteverde y Montes de Oro(Puntarenas); San Carlos (Alajuela) y Sarapiquí (Heredia).
- · Tres zonas de la provincia de Cartago: Tres Ríos en el cantón de La Unión; Valle de Turrialba; y Valle de Orosi.
- · Región Brunca (Coto Brus y Pérez Zeledón).
- · Zona de los Santos (Tarrazú, Dota, León Cortés, Acosta, Aserrí, Desamparados y Corralillo de Cartago).
Históricamente, este producto se conoce como el "grano
de oro". Fue el motor de la economía en la Época Liberal (siglo XIX),
ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA)
La producción mundial de zanahoria
supera los 14 millones de toneladas de las cuales el 52% proviene de China,
Estados Unidos, Reino Unido, Polonia y Japón. En Costa Rica se cultivan
híbridos como Bolero F1 y principalmente Bangor F1. La Agencia del Ministerio
de Agricultura y Ganadería en Pacayas registró para el 2007 rendimientos de
52,6 a 78,9 t/ha en el distrito de Alvarado y de 65,7 t/ha en el distrito de
Cipreses, ambos con la variedad híbrida Bangor F1. Así mismo, la Corporación
Hortícola Nacional utiliza en sus proyecciones un rendimiento estimado de 46 a
52,6 t/ha. Fruttoro y Goldenfert son fertilizantes granulados de alta calidad,
que al aplicarse en las plantaciones de zanahoria han mostrado obtener
rendimientos excelentes.
TOMATE (LYCOPERSICOM ESCULENTUM)
Las principales zonas productoras de
tomate se encuentran en el Valle Central; más recientemente se produce en
Orotina, Tilarán y en menor grado en Paquera, San Carlos y Bijagua. Existen
zonas con potencial para la producción de tomate industrial como Alajuela y
Guanacaste, donde los suelos son planos y hay disponibilidad de riego. Algunas
de las variedades empleadas en Costa Rica son: JR, Liro, Milán, 8108, etc. Por
medio de un proceso de observación y pruebas de campo por parte de nuestros
asesores, se ha logrado producir más por unidad de área y obtener frutos de
alta calidad, utilizando productos como Nutrical, Radifarm, Viva, Sinergipron,
Megafol, Kendal, Calbit C, Boroplus, Benefit PZ y Sweet.
PIÑA (ANANAS COMOSUS)
La producción de piña en el país ha demostrado
un mayor dinamismo en crecimiento, producción y generación de ganancias para
los grandes productores y exportadores. Para este cultivo el mercado está
focalizado en calidad y por ello los productores deben invertir sus energías en
mantener esa calidad al mismo tiempo que piensan en aumentar el rendimiento.
Agrial cuenta con bioestimulantes como Sweet y Benefit PZ especializados en
aumentar la calidad de la fruta y el rendimiento en piña. Además en la parte de
sanidad del cultivo, Kendal estimula el sistema de defensa a nivel interno de
la planta y para controlar ataques severos de Fusarium, Erwinia y Phytophthora,
contamos con Beltanol, un producto altamente eficiente, que cuenta con la
autorización TESCO para su uso en piña.
PALMA ACEITERA (ELAEIS GUINEENSIS)
La palma aceitera en Costa Rica se
cultiva principalmente en suelos de origen aluvial a lo largo de la zona
costera del Océano Pacífico, se pueden considerar dos áreas mayores: el
Pacífico central (región de Quepos) y el Pacífico sur. Las limitaciones
principales para obtener los máximos rendimientos son el drenaje pobre y los
desequilibrios entre elementos en el suelo. Actualmente se están obteniendo
resultados positivos al aplicar Sinergipron y Viva en los almácigos de palma
aceitera.
MELÓN (CUCUMIS MELO)
El melón, es una planta altamente
demandante de nutrimentos, con acelerado crecimiento y un mercado exigente.
Nutrical, Benefit PZ, Sweet, y Megafol, son algunos ejemplos de productos que
permiten a los productores satisfacer la demanda del mercado, concretando a
corto plazo resultados óptimos en calidad de fruto, mayor calibre, peso, grados
brix y sanidad.
FRESA (FRAGARIA SP.)
El crecimiento de la planta de fresa es
altamente sensible a las condiciones de luz y temperatura. Es conveniente
sembrar en los primeros meses de la época lluviosa: mayo, junio y julio, para
que la planta alcance un buen desarrollo y empiece a producir en los primeros
meses de la época seca: noviembre y diciembre. Agrial ha promovido el uso de
productos como Nutrical, Viva, Radifarm, Kendal, Megafol, Sweet, Benefit PZ,
Calbit C y Beltanol, los cuales fortalecen y protegen la planta ante
situaciones de estrés climático , además dan uniformidad de producción y
calidad de fruto, con mayor vida en anaquel.
MANGO (MANGIFERA INDICA)
El mercado para mango está
creciendo continuamente. Los importadores principales son Estados Unidos,
Francia e Inglaterra y en los últimos años también los holandeses y alemanes
aumentaron el consumo. Con respecto al cultivo, se podría señalar como algo
básico, pero relevante, que el nitrógeno es el elemento que ejerce mayor
influencia en el desarrollo y rendimiento de los árboles. Un exceso de
fertilizante nitrogenado o aplicaciones tardías del mismo pueden tener un
efecto negativo en la producción
CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)
La caña de azúcar mas que un cultivo y
una actividad empresarial, ha representado toda una cultura para Costa Rica, en
virtud de que su participación ha sido muy amplia e intensa a través de la
historia . El cultivo se califica como altamente extractor de nutrimentos del
suelo que provoca inclusive insuficiencia y agotamiento de los mismos.
CAFÉ (COFFEA ARABICA)
Para una óptima floración, cuaje y
llenado de frutos es importante considerar aplicaciones foliares de Magnesio,
Zinc, Calcio, Boro y Potasio, durante la pre- floración y post- floración
BANANO Y OTROS (MUSA SP.)
La alta tasa de remoción del K en la
fruta del banano requiere de un buen suplemento aun cuando el suelo tenga
niveles que podrían considerarse altos. El estado nutricional en los estadios
tempranos de desarrollo, especialmente de K, es muy importante ya que
determinará el rendimiento de los frutos
PAPA (SOLANUM TUBEROSUM)
En Costa Rica se consumen alrededor de
5000 toneladas métricas de papa por mes, lo que coloca a este cultivo en el
tercer producto de mayor importancia nacional en lo que a seguridad alimentaria
se refiere. Agrial cuenta con Agrícola El Papero, para brindar apoyo técnico a
este sector. A través de años de estudio y visitas constantes en zonas
productoras de papa , hemos logrado diseñar programas de manejo a base de
productos como Nutrical, Mistor, Sinergipron, Viva y Megafol para el cultivo,
aportando resultados beneficiosos al productor.